jueves, 8 de noviembre de 2012

TRABAJO DE BOYACA


PRACTICA SOCIALES



Julieth gicela aroca castillo




Profesor: carlos nieto






Inst. Alberto Santofimio Caicedo
Sociales
Ibagué
2012



OBJETIVOS

·         Revivir la historia de la campaña libertadora de nuestros antepasados.
·         Forjar a mantener viva los pasos grandes de los antepasados.
·         Inducir a las nuevas generaciones la sangre histórica que conservamos en nuestros adentros.
·         Conocer los métodos de extracción industrial a los recursos nacionales.
·         Formas de vivir de las personas que se conservan en lugares históricos
·         costumbres de las diferentes partes turísticas de la zona colombiana.



BOYACA
Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicada en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la forma constitucional de la confederación granadina del 22 de mayo de 1858. Por este motivo, el libertador SimónBolívar la denomino “cuna y taller de la libertad” y en su honor fue creada la orden de Boyacá en 1819. El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca “boiaca”, que significa “región de la manta real” o “cerrado de cacique”, el cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cerrado).
Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al rio en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia.

HISTORIA
Los primeros pobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años. Hace el año 500 a. c. el pueblo muisca ocupa la región, la cual en sus manifestaciones de organización social y productiva era la más desarrollada del país. En el momento de arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzo el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional, se dedicaba principalmente a la agricultura, los tejido y el trabajo minero.
En 1537, llego a este territorio Gonzalo Jiménez de quesada para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundo a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, en la ciudad de Tunja fue una de las más importantes centros políticos y económicos.
A principios del siglo XlX, el territorio se denominaba providencia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mando a fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio. Después de varios siglos de deminacion española y tras arduas y heroicas batallas como el pantano de Vargas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador simón bolívar se impusieron sobre los españoles. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centuriadas.

GEOGRAFIA
El departamento de Boyacá esta situado en el centro del país en la cordillera oriental de los andes; localizado entre los 04°39´10” y los 07°03´17” de latitud norte y los 71°57´49” y los 74°41´35” de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03% del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este con el departamento de Arauca, Casanare y con el país vecino de Venezuela, por el sur con meta y Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca y Antioquia y llanos orientales.
Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35°C en puerto Boyacá, asta temperatura bajo 0°, en la cierra nevada de guican y el cocuy, las cuales representan alturas de hasta 5.490 metros y en el páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 metros. 

ETNOGRAFIA
Mestizos y blancos (98,26%) afrocolombianos (1,25%) amerindios (0,48%) lo cierto es que el cromosoma y en los hombres cundiboyacences es de marcado origen europeo-español más del (80%) mientras que en el ADN mitocondrial en las mujeres tiene una preponderancia indígena (85%) en este caso muisca.
ARTE
La artesanía es una de las expresiones artísticas más importantes de Boyacá, manifestada en la cerámica, la cestería, la orfebrería, el torno y el decorado, cuyos orígenes se pueden datar desde los tejidos aborígenes, elaborados en fibras vegetales como algodón y fique.44 También se destaca el uso artesanal de la tagua en algunos municipios como Chiquinquirá y Ráquira.
El evento artístico más importante del departamento es el Festival Internacional de la Cultura de Boyacá, que se realiza anualmente en el mes de septiembre, en el cual se presentan exposiciones, muestras de cine, obras de teatro y conciertos musicales. Dentro de las orquestas que han asistido se pueden mencionar Orquesta de Cámara de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Boston.45 Los eventos de este festival se realizan en Tunja y otros municipios del departamento.

ZIPAQUIRA
Zipaquirá es un municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón, Gachancipá y Sopó al Oriente; Cajicá y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente. Su cabecera municipal está a 50 kilómetros de Bogotá. Pertenece a la Provincia de Sabana Centro, de la que es su capital, su ciudad más poblada y más grande. Además es sede de la Diócesis que lleva su nombre y que abarca gran parte del departamento de Cundinamarca, extendiéndose por toda la sabana centro de Bogotá, la Región de Rio negro, el valle de Ubaté y la región del Guavio.
HISRORIA
Zipaquirá es una de las ciudades más antiguas de Colombia, sus orígenes anteceden a la época de la Conquista. De su actual nombre hay tres posibles orígenes uno de ellos es extraído del pueblo indígena que habitó al pie del Cerro del Zipa, "Chicaquicha", que traduce "nuestro cercado grande", según otras fuentes "Ciudad de nuestro padre “y la última trata sobre una historia sobre una unión entre el zipa y una mujer llamada quira.
Hasta el Siglo XIX se escribía con C, y la otra corresponde a Zipa título otorgado al que era el gobernador del pueblo y de su esposa conocida con el título de Quira, de allí Zipa-Quirá. Los indígenas que allí habitaban, se ubicaban en la parte alta de la mina llamada "Pueblo Viejo", aproximadamente 200 metros arriba respecto al sitio que hoy ocupa la ciudad donde a la llegada de los cronistas españoles (1536) "se alzaban un centenar de viviendas, con una población de 1.200 personas".
Estas tierras pertenecían a los dominios del Zipa de Bacatá, señor de la parte sur del pueblo Muisca. Esta zona de la Sabana de Bogotá era surcada en aquella época por una sucesión de pequeños lagos y arroyos, que permitían el transporte de sus habitantes en canoas, medio por el cual los habitantes de Nemocón, Gachancipá y Tocancipá llegaban a Chicaquicha para abastecerse en la preciada sal, que intercambiaban por vasijas y tejidos. La sal era también intercambiada con pueblos de toda la región andina de Colombia incluyendo los Panches, Tolimas y Pantágoras en el actual departamento del Tolima, y los Muzos del actual departamento de Boyacá.



HIDIOGRAFIA
Zipaquirá tiene en su parte norte un lago, al que se le llama Pantano Redondo, del cual nacen 3 quebradas, que van a desembocar al Río Bogotá que pasa por la sección oriental de la ciudad. Los principales Ríos de Zipaquirá son: el río Neusa, Frío, Tibitó, Juratena, Alizal, Versalles, Quiroga, Pescadero, La Calera, Los Coclíes y el Tejar. En la cordillera occidental, nacen importantes quebradas de poco caudal, las más importantes de la ciudad son: Quebrada Honda, Del Mortiño, Los Laureles, Chitagá, La Amarilla, La Toma y Susagua, Pantano largo, El Carrizal, Rodamontal, la Arteza, El Rio negro o Tosagua, El Tejar o Uricia, El Hornillo, El Gavilán o Chitagua, Aguaclara, Guabal, la Colorada y el Salitre.
TURISMO
Lo más célebre son sus minas de sal que han sido explotadas desde tiempos precolombinos por los Muiscas y que incluyen la Catedral de Sal. La plaza Gonzales Forero es el epicentro de la ciudad y está rodeada por edificios que han conservado su estilo colonial y son considerados monumento nacional.[cita requerida] En esta plaza sobresalen la Catedral Diocesana, construida entre 1760 y 1870, con su característica fachada de piedra arenisca y en su mayor parte obra del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés, el mismo que construyó la Catedral Primada de Bogotá; el Palacio Municipal (edificio de la alcaldía) y la Administración de las Salinas con sus techos verdes estilo republicano. Zipaquirá posee restaurantes típicos, casonas coloniales con casi 300 años de antigüedad, agencias de viajes, centros de recreación como Panaca Sabana, museos como la Casa Museo Quevedo Zornoza, artesanías y una interesante infraestructura.
ECONOMIA
El municipio cuenta también con una importante actividad agrícola en la que se destaca la ganadería lechera. La actividad industrial de la región está estrechamente asociada con la producción, procesamiento y refinamiento de sal. Tiene una población estimada en unos 110.000 habitantes (zipaquireños), la ciudad es igualmente uno de los centros productores de papa más importantes del país, sus productos son pedidos tanto en Colombia, como en algunos países de Europa, los centros agrícolas se encuentran principalmente en la vereda El Alto Del Águila, ya que su clima y condiciones de la tierra son perfectas para el sembrado y cultivo.




CATEDRAL DE SAL
La Catedral de Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, Área Metropolitana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado.
El diseño arquitectónico y artístico de la nueva Catedral de Sal, es propio del Arquitecto Bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salió aprobado tras la elección del proyecto que contenía un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990; mientras que la dirección técnica de ingeniería fue ejecutada por el Ingeniero Bogotano Jorge Enrique Casteblanco Reyes.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas.
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, otorgándosele incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal", espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.
“UBICACIÓN”
La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 49 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.652 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra.

HISTORIA
“catedral antigua”
La Cruz se levanta imponente sobre el Altar de la nave central como símbolo fundamental del cristianismo católico.
La catedral antigua fue construida a partir del 7 de octubre de 1950 e inaugurada el 15 de agosto de 1954 en las antiguas galerías cavadas por los muiscas dos siglos antes. En 1932, Luis Ángel Arango tuvo la idea de construir una capilla subterránea llevado por la devoción que los obreros demostraban antes de iniciar su jornada de trabajo. Estos adornaban los socavones con imágenes religiosas de sus santos a los que pedían bendición y protección.
La mina poseía entonces cuatro niveles de excavación, cada uno de ellos con una extensión de 80 m. La Catedral Salina se situaba en el segundo nivel de la montaña.
La Basílica tenía una longitud de 120 m, una superficie habitable de 5.500 m² y una altura de 22 m. En su interior había 6 columnas, cada una con una base de 80 m² y podía albergar 8.000 personas.
Al fondo de la basílica se podía contemplar una gran cruz de madera, iluminada desde su base y que proyectaba sobre el techo una sombra que simbolizaba a un Cristo con los brazos abiertos.
En la nave derecha se encontraban el coro y las estaciones del Viacrucis decoradas con grandes números romanos dorados. En el fondo de esta nave se ubicaba la capilla de la Virgen del Rosario, en cuyo altar labrado en roca estaba la imagen de la Virgen, moldeada por Daniel Rodríguez Moreno. La imagen, que tiene una dimensión de 70 cm de altura, fue trasladada a la nueva Catedral.
La nave izquierda era llamada «El Nacimiento» y poseía una gruta que simbolizaba el nacimiento de Jesús en Belén; este espacio conducía al Bautisterio que estaba representado por una cascada, símbolo del bautismo de Jesucristo en el Río Jordán.
El diseño y distribución de las naves estaba inspirado en la vida y obra de Jesús, y los misterios de paso por la tierra como el hijo de Dios.
La Catedral presentaba un aspecto majestuoso al visitante del cual era primordial el juego de efectos de la luz puestos de tal forma que crearan una atmósfera de símbolos proyectados en paredes y cielo raso.
La antigua Catedral fue cerrada en 1990 debido a la falta de seguridad para los visitantes y a fallas estructurales de la misma.
“catedral nueva”
"Entonces Dios el Señor formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente".15 Detalle de la "La Creación de Adán" del Maestro Carlos E. Rodríguez Arango (mármol). La obra hace memoria del trabajo de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
La Catedral actual se empezó a construir en 1991, 60 m por debajo de la Catedral antigua. El Instituto de Fomento Industrial, la Concesión Salinas y la Sociedad de Arquitectos abrieron el concurso de arquitectura con el fin de escoger el mejor diseño de la que sería la nueva Catedral de Sal de Zipaquirá en reemplazo de la antigua.
El proyecto del arquitecto Roswell Garavito Pearl16 ganó el concurso que comprendió cambios estructurales en el túnel de ingreso, la cúpula y la sacristía. De esta manera se inauguró en diciembre de 1995. El diseño comprende las siguientes tres secciones principales:
El Viacrucis: la puerta de ingreso conduce al túnel, a lo largo del cual se encuentran las estaciones del Viacrucis (Vía al Calvario), que consisten en pequeños altares tallados en roca de sal. El túnel conduce hacia la Cúpula.
La Cúpula, la rampa de descenso y los balcones: se llega entonces a la rampa del descenso principal. La sección intermedia parte desde la Cúpula, desde la cual se puede observar la inmensa cruz tallada en bajo relieve. Desde ahí se puede descender hacia los balcones sobre las cámaras, el coro y las escaleras del laberinto del Nártex.
Las naves de la Catedral: el tramo final conduce al centro de la Catedral en donde se dividen las estructuras espaciales de la misma. Estas estructuras están intercomunicadas por una grieta que simboliza el nacimiento y muerte de Cristo. En la nave central está la cruz de 16 m , el Altar Mayor y el comulgatorio que separa el santuario de la Asamblea; en la profundidad de la nave se encuentra La Creación del Hombre, Homenaje a Miguel Ángel obra tallada en mármol del escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango. Cuatro inmensas columnas cilíndricas simbolizan los cuatro evangelistas y éstas están atravesadas por una grieta que simboliza la natividad y descendimiento de Cristo.
Una planta de energía eléctrica propia y una vía vehicular que sólo puede ser usada en ocasiones especiales son parte del complejo de este monumento, además de una óptima infraestructura de servicios preparados para la atención y seguridad de los visitantes, peregrinos o turistas.

BATALLA DEL PUENTE DE BOYACA
“casa de teja o casa de postas”
El sitio donde se efectuó el primer contacto entre las vanguardias patriota y realista a órdenes del capitán diego Ibarra y del coronel Carlos tolra, respectivamente. Al finalizar la batalla, el soldado patriota pedro pascasio Martínez rojas, trajo hasta este punto en calidad de prisionero de guerra al jefe realista José María Barreiro y lo entrego al libertador simón bolívar, quien por su acto de valor y lealtad, le gratifico y ascendió al grado de sargento.
Ténganse en cuenta, que de los postes instalados allí, se amarraban los asnos, caballos y mulas, mientras sus amos hacían un alto en el camino real  para descansar y tomar el refrigerio  de aquel tiempo.
“atril de piedra”
Desde la piedra existente allí, el general en jefe, simón bolívar la tomo como posición estrategia para dirigir la batalla del puente d Boyacá en el día sábado 7 de agosto de 1819.
“puente de Boyacá”
Km. De Tunja vía Bogotá, encontramos el sagrado altar de la patria, donde nació la libertad y la democracia de Colombia y con ellas, el puente de Boyacá, ocupa el lugar donde existió el puente de madera sobre rio de Boyacá, hoy teatinos; eres el paso obligado de la época que comunicaba a Tunja con santa fe de Bogotá, capital de virreinato de nueva granada. Desde el sector norte del puente, el comandante de la van-guardia patriota general de división francisco de pablo Santander, orienta prácticamente la ofensiva contra la van-guardia realista, al mando del coronel francisco Giménez, apostada en el sector sur. El general con el apoyo de una columna, ataca con surte ella fuerza realizado  por el coronel Giménez por la reta-guardia; la lucha entre uno y otros es violenta. Con el paso de Santander se definió en el triunfo patriota. Al día siguiente, el libertador redacto en ventaquemada el parte de la victoria ordeno al ejecución de francisco  Fernández vignoni, traidor en el puerto cabello Venezuela (1812).
Con la conquista lograda en el puente de Boyacá, se selló la independencia de la nueva granada; se abrió al ejercito patriota el camino de la libertad, la soberanía y la justicia; la primera autoridad española en nuestro territorio, el virrey juan Sámano, se pone en huida y se demostró a los españoles, que los patriotas eran personas dignas de respecto por su valor y heroísmo.
“LA LLAMA ETERNA”
Signo de veneración imperecedera a nuestros intrépidos próceres de Boyacá. Alguien dijo: “la luz es un elemento humano el símbolo de la energía vital emanada del espíritu; si esta es permanente y cada vez más radiante adquiere dimensión eterna”. EL FUEGO SAGRADO DE LA LIBERTAD, ARDERA PERENNE EN EL PUENTE DE BOYACA, COMO ARDE EN EL CORAZON DE LOS BOYACENCES ETERNA GRATITUD”.
“MONUMENTO A LA VICTORIA DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR”
Producción del escritos alemán  Ferdinand vo Müller. Once estatuas componen la admirable obra de 18 m. de altura; en la parte superior, está la figura de simón bolívar empuñando el pabellón nacional, apretándolo hacia el corazón. La cinco mujeres que lo rodean, representan los cinco países que liberto: Colombia, Venezuela, ecuador, Perú, y Bolivia; las manos de cada una de ellas portan los frutos característicos de su país, a los pies, el escudo del mismo. Sentada aparece clio, la musa de la historia y la poesía épica. Cuatro ángeles con sus clarines al viento, señalan los cuatro puntos cardinales que simbólicamente, pregonan al mundo la fama del padre de la patria en bien de la humanidad.
El monumento fue construido en 1939 e inaugurado en 1940 para conmemorar el primer centenario de muerte del general Santander.
PAIPA
Paipa es un municipio colombiano situado en el centro-oriente de Colombia, administrativamente se encuentra en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá. Cuenta, según los datos del censo de 2005, con una población de 27.274 habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más poblada de Boyacá. En el plano económico, se destaca como uno de los principales centros turísticos de Boyacá.
UBICACIÓN
Está situada sobre la Troncal Central del Norte, a 15 km de Duitama ciudad donde está la gobernación de la región del Tundama, y a 179 Km desde Bogotá. Es la ciudad turística del departamento y se destaca por sus aguas termales.



HISTORIA
Fue fundada por los españoles en 1602 cuando descubrieron las fuentes de aguas termales del sitio, desde entonces ésta ha sido la base del turismo de la región.
LUGARES DE INTERES
Entre ellos se encuentran la Reserva natural de Ranchería, El Pantano de Vargas, el Parque principal Jaime Rook, la Catedral de Paipa, La Playa, La Estrella de mar, Casagrande Real, Las Aguas, y la Casona el Salitre.
Lago Sochagota
Es un sitio muy popular entre los colombianos del centro del país, que empieza a ser conocido por visitantes extranjeros.
Pantano de Vargas
Lugar conmemorativo donde se realizó la famosa batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, decisivo para la independencia. El pantano de Vargas está adornado por el monumento en conmemoración a los lanceros obra del escultor Rodrigo Arenas Betancur.
Aguas Termales de Paipa
La aguas termales constituyen un complejo de aproximadamente 5 hectáreas e incluye un número de piscinas públicas y privadas, además de instalaciones deportivas, tiendas y cafeterías. El agua viene de un lago subterráneo cuyas aguas brotan en ese sitio y de donde se envía por tuberías a varios establecimientos del sector.
BATALLA PANTANO DE VARGAS
A 7 km. Y medio del parque acuático de Paipa, se encuentra el pantano de Vargas donde el domingo 25 de julio de 1819, fiesta del apóstol Santiago el mayor, patrono de España, se efectuó la batalla entre el ejército patriota al mando del general simón bolívar y el ejército realista a órdenes del comándate general el coronel de artillera José maría Barreiro, acantonado den Sogamoso.
El nombre histórico del lugar, se deriva delas inundaciones del valle producidas por el desbordamiento de la quebrada de Vargas durante la época de invierno.
La guerra comienza a favor de los españoles, por canto, una fracción patriota de observación con su guía son derrotados en el sitio cruz de Murcia; tropas realistas ocupan con euforia los cerros el cangrejo y el picacho  mientras que el coronel Barreiro, desde la casa de José Antonio Díaz , en actitud arrogante y blasfemo gritaba “¡viva España¡” ni dios me quita la victoria” por su parte, el ejercito republicano ha pasado el rio chicamocha en balsas, instala su puesto de mando en la casa de varguitas luego el jefe patriota avanza hacia una estrategia altura conocido hoy con el nombre de cerro de bolívar, desde donde dirigió a sus tropas ya aprovecho una piedra hueca para esconderse y despistar al enemigo. Dada la crítica situación por el dominio español, bolívar invoca, a la virgen de los tiestecitos de tútaza y con viva voz  le dice al teniente coronel jun José Rendón:” coronel ¡salve usted la patria¡”. El valiente oficial grita a la tropa que lo sigan y quienes lo escuchan se arrojen sobre el enemigo. De esta manera, el coronel Rendón y 14 jinetes lanceros apoyados tácticamente por el restante ejército, entre ellos su reserva, resuelven la cruenta lucha traducida en triunfo patriota.
Integraron la trascendental carga: teniente coronel de caballería juan José Rendón capitanes Julián mellano, Valentín García, miguel Lara, domingo Mirabal y celedomio Sánchez; tenientes José de la cruz paredes, roso Sánchez, pablo matute y pedro  lancheros; subtenientes Bonifacio Gutiérrez, saturnino Gutiérrez y miguel Segovia; sargentos pablo Segovia e Inocencio chinca.
En efecto, esta fecha se ha consagrado para celebrar el día de la caballería colombiana 1969, con motivo del sesquicentenario de la campaña libertadora, se construyó sobre el cerro el cangrejo el monumento a los lanceros de 40m. De altura, obre del escultor Antioqueño Rodrigo arenas Betancourt, nació en fredonia (1919) y falleció en Medellín (1995). A subir a la plataforma de 100 m. de largo 30 m. de ancho, hay 36 escalones en memoria de los 36 años que el general simón bolívar había cumplido el día anterior de la batalla.
VILLA DE LEIVA
Es un municipio colombiano ubicado en la  provincia de Ricaurte del departamento de Boyacá, está ubicada a 40 km al oeste de Tunja la capital del departamento. Fue fundada en 1572 con el nombre de villa de santa maría de Leiva y reconocida como monumento nacional en 1954. Se caracteriza por conservar su arquitectura de estilo colonial, y por sus variados paisajes rurales que van desde la zona paramo con sus nacimientos y reservorios  de agua hasta la zona desértica.es considerada unos de los pueblos más hermosos de Colombia, siendo el pueblo como tal y sus alrededores  unos de los destinos turísticos más importantes del país.

HISTORIA
Durante el cretácico este territorio estaba ocupado por un mar primitivo que, con la acomodación y desarrollo tectónico del planeta, se fue retirando dando lugar a la creación de largos y valles que finalmente fueron moldeados con el crecimiento y emergencia del macizo montañoso conocido con el nombre de los andes.
LA CONQUISTA
Una vez llegados los conquistadores españoles fueron adentrándose en el territorio de los muiscas quienes ofrecieron muy poca resistencia. La entrada del conquistador Gonzalo Jiménez de quesada al territorio, rumbo a las tierras de zipa, se dio por el extremo norte –oeste.
ECONOMIA
La economía de villa de Leyva se basa en el turismo, la agricultura y la exploración de la piedra, arcilla mármol.
GEOGRAFIA
El municipio de villa de Leyva  con 128km2, se encuentra sobre la cadena montañosa llamada cordillera oriental que hace parte de los andes, en la región central del departamento de Boyacá, en una zona montañosa que rodea un valle conocido desde épocas precolombinas llamado inicialmente por los indígenas valle de zaquencipa, luego el valle de monquira y que actualmente ocupa la provincia de Ricaurte.